TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE
   
  estrategiaspsicopedagogicas
  Pragmático
 

DESARROLLO DE LA COMPETENCIA PRAGMATICA

 

La pragmática se interesa por el estudio de las expresiones , en las situaciones y contextos en que éstas se producen, incluyendo el perfil o las características de los interlocutores, sus intereses e intenciones, el estado de su conocimiento, el entorno físico de los alrededores, el tema a tratar etc.

 

Cualquier frase, oración o gesto, puede adquirir un significado adicional, y a veces totalmente diferente, en virtud del contexto en que se produce.

 

Una palabra, una expresión, una frase sólo pueden ser comprendidas si se hace referencia al papel que desempeñas  en lo que Wittgenstein denomina “juegos de lenguaje”. El juego lingüístico sólo cobra significación vinculado con una “ forma de vida” que se manifiesta como lo que da conciencia al discurso.

 

Las conversaciones cara a cara o telefónicas, la lectura y escritura, o hablar con uno mismo, implican escenarios del discurso, teatros de acción en los cuales las personas ejecutan la trama de las ideas.

 

Según Clark, para que una persona comprenda a otra, debe haber un “ terreno común “ de conocimiento entre las dos. Este “terreno común” se construye desde las conversaciones pasadas, el ambiente inmediato, y los antecedentes culturales compartidos. Igualmente, el emisor adapta sus expresiones para un auditorio particular y coordina el uso del discurso con los otros participantes en el “ teatro” del discurso.

 

El uso del discurso en la conversación, es un proceso de colaboración, donde hablante y oyente trabajan juntos, para permite que el interlocutor comprenda el significado del mensaje.

 

Frecuentemente las personas usan estilos propios en la expresión hablada o en la redacción de textos, que llegan a significar algo bastante diferente a lo que el diccionario normalmente define.

 

Elizabeth Bates (1976) Y  su equipo de trabajo  enfatizan la intención comunicativa  del niño, es  decir , cómo usa el niño el lenguaje y con qué propósito comunicativo. Sus estudios abarcan una edad temprana en el niño que va desde los 9 –10 meses hasta los dos años. El niño comienza a expresarse, según Bates, con imitaciones para luego poner “etiquetas” al mundo que lo rodea, o sea, da nombres a los referentes del mundo extralinguístico y estructura las primeras palabras con valor de entidades léxicas.

 

A partir de un significado global , Bates, va diferenciando rasgos y alrededor de los 2 años ya es capaz de distinguir diferentes categorías de palabras. Posteriormente, adquiere las reglas que le permiten formular estructuras con una intención comunicativa.

 

En esta etapa de su madurez cognitivo-cronológica, el niño llega a tener competencia lingüística, decir qué quiere, por qué y para qué desea algo, o no lo desea, aparte de ser capaz de expresar lo que pretende con imperativas, por ejemplo.

Tenemos, por tanto, que ha logrado una funcionalidad lingüística que permite emitir su intención como hablante de su lengua materna. Pudiéndose distinguir claramente en la producción infantil la formulación de deseos, peticiones, negativas, constataciones, es decir, comienzan a aparecer las funciones pragmáticas nítidamente diferenciadas con algunos traslados semánticos, como es de esperar en etapas incipientes de producción de lenguaje.

La pragmática hace referencia a la diversidad de funciones que el lenguaje humano cumple y a los efectos que pretende conseguir sobre el interlocutor.

Algunas de las tareas propuestas en otros campos (semántico , sintáctico) servirán igualmente para el desarrollo pragmático del lenguaje pues, como señala Reyes (1994) “ los límites entre pragmática y semántica, y aun entre pragmática y sintaxis, no están claros”.

Las habilidades pragmáticas del lenguaje se amplían cuando los educadores estructuran las situaciones lingüísticas y permiten a los niños expresas sentimientos y ensañamientos, tomar la palabra, comunicarse con sus iguales y con los adultos, exponer opiniones, argumentar....jugar con el lenguaje, en definitiva. A partir de aquí los más pequeños van adquiriendo un progresivo dominio de su lengua al verse ampliadas y diversificadas sus prácticas lingüísticas.

Para explicar  este aspecto esencial del lenguaje, entregaremos una idea aproximada de los tipos de intenciones comunicativas que el preescolar es capaz de formular cuando comienza a expresarse y de qué  manera el adulto a su cargo puede  estimularlo para que, de hecho, diga lo que desea, siente o quiere.

Las intenciones más importantes que se han detectado en la etapa pre- escolar del lenguaje son las siguientes : (Pandolfi Y Herrera 1987;

CATEGORÍAS PRAGMÁTICAS

FUNCIONES COMUNICATIVAS

LA CONVERSACIÓN

FUNCIONES COMUNICATIVAS

Son unidades abstractas y amplias que reflejan la intencionalidad comunicativa del hablante.

Está referida a la   motivación del hablante, de las metas y fines que quiere conseguir al comunicarse con el oyente.

Halliday en su estudio longitudinal sobre la aparición de las funciones comunicativas (no verbales y verbales) distingue 6 funciones básicas, presentes desde las primeras conductas comunicativas, a las que se añade una séptima al final del segundo año de vida. De enunciados rígidos al principio. Estas funciones se van flexibilizando y reagrupando en otros grupos funcionales más amplios y más diversificados.

CLASIFICACIÓN FUNCIONES COMUNICATIVAS 

PRIMERAS FUNCIONES  Fase 1 (10 –18 meses)

INSTRUMENTAL  : Se dirige a satisfacer necesidades, para pedir.

REGULADORA: Modifica o  regula la conducta de los demás , controlar la conducta de los demás, para mandar.

INTERACCIONAL: Utiliza el lenguaje como medio para relacionarse con los demás, para coordinar conductas, iniciar, interrumpir o mantener la coherencia de la comunicación.

 

PERSONAL  : Es el lenguaje utilizado para expresar los sentimientos y afirmar la individualidad, afirmando su propia personalidad.

HEURÍSTICA :Es el lenguaje utilizado  para aprender y explorar la realidad para preguntar.

IMAGINATIVA : El lenguaje se utiliza en forma lúdica, utilizado  para una formación creativa

De la realidad, para jugar.

FASE II (18 –24 meses )

Halliday reagrupa las tres primeras en una función más global que parece esperar respuesta concreta por parte del interlocutor; la FUNCIÓN PRAGMÁTICA, la que se utiliza para actuar sobre el entorno. Las tres siguientes se reagruparían en la función matética, que se utilizaría para aprender cosas

PRAGMÁTICA

El lenguaje en cuanto acción, la que utiliza para actuar sobre el entorno., el actuante participa en la situación

MATÉTICA

El lenguaje  en cuanto aprendizaje, aprender a conocer.

 Se produce, una reorganización fundamental de las funciones que sé distribuyen ahora en un plano más abstracto, más parecido al que utiliza el adulto y en el cual un enunciado sirve diversas funciones al mismo tiempo. Aparece el diálogo  y se añade a las anteriores una nueva función.

INFORMATIVA

Utilizado para proporcionar voluntariamente información a los demás acerca de las personas, acciones, cualidades, relaciones, que el niño observa en la realidad. Medio para transmitir mensaje.

FASE  III a partir de los 24 meses

Ideacional

El lenguaje como medio para hablar sobre el mundo real

Interpersonal

El lenguaje como medio para participar en la situación de habla.

Chapman expone su clasificación:

1  Dar información: Referencia y predicción.

2  Obtener información.

3  Describir un hecho que está ocurriendo.

4  Conseguir que el interlocutor: Haga algo, crea algo, sienta algo.

5 Expresar: las propias intenciones, las propias creencias, los propios sentimientos.

6  Indicar la disponibilidad para una nueva comunicación.

7  Resolver problemas.

 

Secuencia desarrollo pragmático

0-6 años

    Pre-actos de habla (mirar,llorar,sonreir, señalar

    Tomar turnos

    Iniciar discurso/conversación

    Funciones comunicativas ; instrumental, reguladora, interactiva, personal, heurística, imaginativa

 

 

 
  Hoy 7 visitantes (9 clics a subpáginas) vuelve pronto ;) UNIVERSIDAD SANTO TOMAS  
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis