TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE
   
  estrategiaspsicopedagogicas
  Morfosintáctico
 

Estrategias que facilitan el desarrollo morfosintáctico.

 

Objetivo de las estrategias que facilitan el desarrollo morfosintáctico.

         Hacer aparecer con mayor frecuencia ciertas aspectos lingüísticos para que el niño los adquiera.

         Hay que cerciorarse  que estos aspectos aparezcan en contextos lingüísticos no ambiguos.

 

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

A.   Estrategias basada en la imitación

B.   Inducción

C.   Sustitución

D.   Expansión

E.   Contracción

F.    Énfasis prosódico

G.   Preguntas de alternativa forzada

H.   Reformulaciones

 

         A) ESTRATEGIA DE IMITACIÓN

         Es el procedimiento más antiguo.

         Es el más usado.

         Es muy criticado por ser:

         Descontextualizado

         Directivo

         Nula participación del niño

         Sin embargo investigaciones actuales muestran que tiene cierto efecto +

         Tiene efecto positivo en los niveles donde que hay que realizar aprendizaje de reglas.

Por ejemplo:

            El niño imita al adulto para poder estructurar las palabras y frases.

Para que tenga efecto positivo:

         Hay que conseguir que la atención del niño se fije en el aspecto que estoy trabajando.

         Por lo que hay que trabajar unidades pequeñas.

         Debo apoyar la intervención con juegos o acciones que representen el modelo a imitar.

         Imitación  según Nelson et all. (1996)

Este grupo realizó una investigación y proponen un modelo con 4 niveles de imitación.

         Trabajo de imitación según Nelson

1.    Se le presenta una imagen al niño y se le da el modelo verbal, posterior a esto se le pide que repita.

Por ejemplo:

         Trabajo de imitación según Nelson

2.    Desvanecimiento del requerimiento de imitación, es decir uno le da el modelo verbal pero ya no le dice repite, porque el niño lo hace espontáneamente.

         Trabajo de imitación según Nelson

3.    Desvanecimiento del modelo (sólo se presenta la imagen).

            Sólo le pregunto ¿Qué hay aquí?

         Trabajo de imitación según Nelson

4.    Presentación de imágenes nuevas, no entrenadas previamente.

 

B) INDUCCIÓN

1.    Capacidad de completar una oración inconclusa.

2.    También se llama cierre gramatical.

3.    La prosodia del terapeuta debe ser ascendente y expectante.

4.    Se puede apoyar con láminas.

 

Por ejemplo:

El perro     está en  ………………

 

C) SUSTITUCIÓN

         Repetición de una estructura dada con reemplazo de elementos.

         Sirve principalmente para los pronombres.

 

La gata está acostada

Ella está acostada

 

El perro y el gato tienen cola

Ellos tienen cola

 

         D) EXPANSIÓN

1.    Consiste en agregar elementos a una oración para completarla.

2.    Se pueden agregar adjetivos, adverbios, etc.

3.    Sirve para enseñar a subordinar.

 

E) CONTRACCIÓN

1.    Construcción de una oración a partir de dos relacionadas.

2.    También se llama síntesis gramatical.

3.    No es recomendable para niños menores de 5 años.

 

         El niño está feliz y El perro salta

         El niño está feliz porque el perro salta.

 

F) ÉNFASIS PROSÓDICO

1.    Remarcar con prosodia el elemento que deseo estimular.

2.    Pueden ser nexos, conjunciones, artículos, etc.

 

G) PREGUNTAS DE ALTERNATIVA   FORZADA

            Preguntas que involucran dos alternativas, una de las cuales debe ser la respuesta.

¿Qué te gusta comer?        helado           o        galletas

 

H) REFORMULACIONES

1.    Es la corrección indirecta que hace el adulto de un enunciado mal hecho por el niño.

2.    También se puede segmentar un enunciado largo.

 

         SECUENCIA DE OBJETIVOS GENERALES DE LA INTERVENCIÓN

                                                Procedimiento de Aguado, 2000

 

1.    Comprensión de oraciones

2.    Expresión de nexos y morfemas

3.    Estructura oracional

 

Comprensión de Oraciones

         Se trabaja 1º en base a instrucciones que van en orden de complejidad.

         Se apoya con dibujos.

         Se intenta que el niño comprenda el sentido del enunciado a través de su estructuración.

         Realización de consignas (órdenes que impliquen un contenido diferente ( nexos, tiempos verbales etc)

         Aumento de la estructura oracional con apoyo de dibujos ad-hoc.

         Ej dibuja un perro café

         Dibuja un perro café con la cola crespa

         Dibuja un perro café que vaya de paseo con una niña

 

2. Expresión de morfemas y nexos

         Se estimula por medio de láminas, donde el niño cuenta lo que ve.

         Se utiliza el énfasis prosódico.

3. Estructura  oracional

S-V

V-O

S-V-O

S-V-OD-OI

S-V-OD-OI-CC

 

 
  Hoy 1 visitantes (2 clics a subpáginas) vuelve pronto ;) UNIVERSIDAD SANTO TOMAS  
 
TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis