La fonética se ocupa de la composición materialfísica y fisiológica de los fenómenos sonoros del lenguaje. Por lo tanto este nivel tiene que ver con los sonidos o fonos, es decir está centrada en la producción de los fonemas en como son articulados y que por combinación originan las palabras . Tiene que ver con elplano del habla.
TRATAMIENTO
Se debe analizar por que el niño emita un fonema, grabar emisiones del niño y del terapeuta para que las compare; esto se hace para lograr la conciencia de error en el niño y para motivarlo; se debe entregar apoyo visual, auditivo y táctil, Es importante desarrollar discriminación auditiva.
NIVEL FONOLÓGICO
Durante los primeros años de vida los niños con desarrollo lingüístico normales presentan diferencias en su habla con respecto a la de los adultos.
La teoría de la fonología natural postula que el desarrollo fonológico implica una serie de procesos que los niños utilizan para simplificar el habla, lo que van eliminando en forma paulatina a lo largo de las etapas del desarrollo hasta que el niño logra una producción similar a la del adulto.
Este sistema esta centrado básicamente en la palabra. Estos procesos se han denominado PROCESOS FONOLÓGICOS DE SIMPLIFICACIÓN (PFS)
Las simplificacionesno son azarosas, sino que obedecen a un sistema innato de procesos fonológicos de simplificación. Estos se clasifican en tres grupos:
ESTRUCTURAS SILÁBICAS
SUSTITUCIONES
ASIMILACIONES
ESTRUCTURAS SILÁBICAS
Son procedimientos mediante los cuales los niños simplifican sus producciones transformándolas en unidades de tipo consonante más vocal (CV) o en más estructuras (CVCV). Mediante este tipo de procesos se transforman las palabras simplificando la estructura de sus sílabas o la estructura de toda la palabra omitiendo y/o fusionando sus sílabas. Por ejemplo posa
SUSTITUCIONES
Son procedimientos por las cuales clases enteras de fonemas son sustituidos por miembros de otra clase para simplificar la emisor de palabras
Por ejemplomadiposa
ASIMILACIONES
Son procedimientos mediante los cuales un fonema se hace similar a otro presente en la misma palabra. Se tiende a crear una simetría interna de la palabra facilitando su emisión.
Por ejemplo mamimosa
Los trastornos fonológicos en el TEL es el signo más evidente en estos cuadros se puede presentar junto con dislalias que es un trastorno del habla que afecta la articulación de los fonemas.
Se observa en el esquema anterior entre la palabra que escucha el niño y la que emite ocurre una serie de procesos muy importantes que producen las variaciones en las producciones infantiles.
La percepción requiere de que al escuchar la palabra el niño atienda, identifique, reconozca, compare y discriminesi es un sonido verbal o uno no verbal. Se aprecian dos tipos de dificultades
Dificultad en la discriminación auditiva (especialmente discriminación auditiva de fonemas )
Dificultad en la memoria auditiva
Si el niño no organiza nos veremos enfrentados a problemas como :
Déficit en habilidades metafonológicas
Reconocimiento de sílaba inicial
Segmentación de palabras
Inversión de palabras
Síntesis fonémica.
Acá hablamos de Conciencia fonológica
Cuando existen déficit en la producción veremos dificultades en la realización de praxias ya sean verbales o no verbales.
TRATAMIENTO
El principal objetivo es enriquecer y organizar el sistema fonológico del niño; por lo que simultáneamente se deben hacer tres actividades destinadas a :
Praxias bucolinguofaciales si existen dificultades en este ámbito: Es importante que el niño trabaje frente a un espejo y que se desarrollemediante el juego.
Ejercicios de memoria a corto plazo (para trabajar la conciencia fonológica): Lo fundamental es trabajar sílabas y palabrasdonde las diferencias entre los sonidos cada vez es más pequeña.
La organización : Se debe iniciar introduciendo los fonemas que el niño es capaz de realizar pro no utiliza espontáneamente, esto se puede hacer repitiendo sílabas y palabras que contenga el fonema. Respecto a los fonemas que no emite se debe consignar primerola producción según las técnicas de la dislalia y posteriormente su automatización. Lo mismo pasa con los sonidos consonánticos.
TRATAMIENTO TEL FONOLOGICOS
PERCEPCIÓN
Estimulación Auditiva
Atención
Identificación modelo correcto.
Discriminación
Memoria Auditiva
TIMULACIÓN AUDITIVA
No verbal/Verbal
ATENCIÓN a diferentes sonidos del medio ambiente .
Diferenciar palabras o sílabas
DISCRIMINACIÓN de diferentes sonidos de medio, diferenciar palabras o sílabas
MEMORIA AUDT. Recordar secuencias de sonidos, serie de sílabas, logotomas o palabras.
ORGANIZACIÓN
Conciencia fonológica
Conciencia Silábica
Identificación de sílaba inicial
Identificación de sílaba final
Identificación desílabamedial.
Segmentación de palabras (Mo- to)
Conciencia Fonémica
Análisis y síntesis (M-O-T-O)
Identificación de fonemas inicial , final
Segmentación de palabras
PRODUCCIÓN
Praxias (aisladas y secuencias)
Verbales y noverbales
Trabajo con sílabas o palabras que presentan PFS
TRABAJO DE PRAXIAS
Praxias no verbales
Secuencias de praxias linguales
Secuencias de praxias labiales
Secuencias de praxias ling. y lab.
Praxias Verbales
Repetición de sílabas
Repetición de cadenas silábicas (logotomas )
Repetición de cadenas silábicas formando palabras
Nb
Hoy 5 visitantes (6 clics a subpáginas) vuelve pronto ;)
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Webmistress
Ingrid Feddersen
Nathalie Gómez
Sandy Armijo
Tania Olivares
PSICOPEDAGOGIA
Ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones socioeducativas
ESTRATEGIA
Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
DIDACTICO
Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
METODOLOGIA
Conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal