-Evaluacion Trastorno Especifico del lenguaje del nivel fonetico fonologico (Dislalia Evolutiva)
Sin lugar a dudas, un punto fundamental al momento de comprender las peculiaridades del Trastorno Específico del Lenguaje, se da en función del círculo al que se circunscribe y específicamente cuál es la situación en nuestro país. En consecuencia, al momento de plantearse cuál es el actual escenario, caemos, inexorablemente, en el circuito legal que condiciona y rige su rehabilitación y / o tratamiento.
En la actualidad, siguiendo la teoría de la precocidad del tratamiento, se han generado un número importante de Escuelas de Lenguaje, cuyo objetivo hace referencia a la necesidad de suplir las necesidades educativas especiales de los niños con TEL. A su vez, esto ha requerido innegablemente de una legislación adecuada que asegure y garantice el tratamiento correcto, eficaz y directamente estructurado en beneficio de los menores.
A su vez, dicha legislación, ha estado bajo la jurisdicción de determinados decretos, reformas y contra reformas en búsqueda de un perfeccionamiento constante que supla, por una parte, las necesidades específicas que se van presentando a lo largo del tiempo. Con este panorama, llegamos a lo que corresponde al decreto 1300, legislación actual que se mantiene desde el 30 de diciembre de 2002 y hasta la actualidad, que derogó a los Decretos Supremos Exentos de Educación Nºs 192 y 822 de 1997.
El Decreto 1300 pretende reformar de forma gradual a las escuelas de lenguaje, implementándose a partir del año 2003, contando con planes y programas específicos para niños portadores de TEL, siendo aplicable tanto a Escuelas especiales de lenguaje como escuelas básicas con proyectos de integración aprobados por el Ministerio de Educación
Trastorno Especifico del Lenguaje
Sin lugar a dudas, uno de los puntos en mayor discusión con respecto a esta definición corresponde a su característica de “Específico”. En primer lugar, no se puede aceptar que una función de un organismo se deteriore o no se desarrolle adecuadamente sin causa alguna. A su vez, algunos autores consideran que el lenguaje es una capacidad muy modularizada que depende para su funcionamiento de estructuras cerebrales especialmente diseñadas para dicha actividad. Dichas estructuras permitirían el establecimiento de determinados subsistemas especializados en el procesamiento (recepción y programación) de la información según una única y determinada dimensión del lenguaje (fonología, sintaxis, etc). Por consiguiente un TEL implicaría una disfunción total o parcial de uno o varios subsistemas, y en consecuencia se produciría una alteración específica en el procesamiento del lenguaje y no en otras estructuras no relacionadas con el lenguaje
Sin embargo, esta teoría deja de explicar muchos fenómenos acaecidos en los niños con TEL y es incompatible con el hecho de que la mayoría de estos individuos presentan dificultades en uno o varios ámbitos además del lenguaje. A su vez, se ha comprobado la existencia de déficit perceptivos muy sutiles en la mayor parte de los casos (Leonard, 1998; Leonard y Bortolini, 1998). Por otra parte, también se ha explicado como causa del TEL a un funcionamiento deficiente de la memoria de corto plazo o memoria fonológica, en su versión lingüística, con deficiencias o retrasos cognitivos generales, que negarían no sólo la especificidad del trastorno, sino también su propia existencia.
No obstante, aunque se acepte la existencia de factores causales no exclusivos del lenguaje y relacionados con otras actividades, es evidente que es el lenguaje la conducta que se altera de una manera más notable, en una magnitud mucho mayor que las otras, y esa alteración es de importancia decisiva para el desarrollo posterior de una gran cantidad de funciones cognitivas. Con todo esto, la mayoría de los autores se inclinan por considerar la existencia del TEL sólo si se dan una serie de condiciones entre las que se encuentran la ausencia de déficit sensoriales o intelectuales.
Definicion y Especificaciones Terminologicas
El trastorno específico del lenguaje corresponde a una limitación significativa en la capacidad del lenguaje que sufren algunos niños, sin que existan factores condicionantes que provoquen la limitación (pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia, déficit motores). Ni es debida esta condición a otros factores socio ambientales (pobreza del imputa, condiciones de vida extremas, privación afectiva).
Por otra parte, la característica de “específico” ha hecho que este trastorno sea probablemente el que más nombres ha recibido por la comunidad científica desde finales del siglo pasado. Se le ha denominado “afasia congénita”, “audiomudez”, “afasia evolutiva”, “síndrome afasoideo”, “afasia evolutiva expresiva”, “afasia evolutiva receptivo – expresiva”, “disfasias”. Con el tiempo este sin número de denominaciones han sido dejadas de lado por su directa connotación neurológica, las cuales no tendrían una directa relación con el trastorno en sí
Con todo esto, se han ido descartando las diferentes definiciones hasta alcanzar al denominado “Trastorno Específico del Lenguaje”, a causa de su empleo mayoritario en los diversos estudios que se publican, así como por la intención implícita en su uso respecto a la neutralidad adoptada con relación a su origen, ya que hasta la fecha se mantiene más el desconocimiento que la certeza alrededor de este punto
Hoy 8 visitantes (11 clics a subpáginas) vuelve pronto ;)
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
Webmistress
Ingrid Feddersen
Nathalie Gómez
Sandy Armijo
Tania Olivares
PSICOPEDAGOGIA
Ciencia aplicada que estudia la conducta humana en situaciones socioeducativas
ESTRATEGIA
Conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.
DIDACTICO
Disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.
METODOLOGIA
Conjunto de métodos que rigen una investigación científica o en una exposición doctrinal